El pozo del Loto está acumulado

¿Picado por la curiosidad?

¿Picado por la curiosidad?

El pozo del Loto está acumulado y según el sitio oficial de Polla para el próximo sorteo el estimado a repartir es de $1.210 millones. Según el mismo sitio, que publica una hoja Excel con los resultados de sus juegos, sólo en dos ocasiones antes el pozo estimado a repartir tuvo esta cifra, y en ambas no hubo ganadores. Como me imagino que ya les picó el bichito por saber, aquí les doy los datos: el primer sorteo con este pozo acumulado fue el #3199 jugado el 23 de Febrero de 2012 y tuvo como combinación ganadora los números 2, 4, 8, 18, 39 y 40, el segundo fue el sorteo #3341 jugado el 20 de Enero de 2013 y la combinación ganadora fue 6, 8, 16, 18, 29 y 38.

Curioso, ¿o no? Por si no se han dado cuenta, esta es la tercera vez que se acumula un pozo de $1.210 millones, la primera vez el 2012, la segunda el 2013 y ahora la tercera en 2014; la primera vez fue en Febrero, la segunda en el mes anterior Enero y ahora dos meses antes, Noviembre. Los sorteos anteriores, al igual que el próximo #3623, fueron impares. Las combinaciones ganadoras tuvieron cinco números pares y uno impar, que en la secuencia fue el quinto, ambos terminados en el dígito 9. Es posible que podamos encontrar más similitudes, pero creo que basta con lo que ya se ha mencionado.

¿Podemos esperar que la historia se repita? Los optimistas dirán que sí y los pesimistas dirán que no. Pero nosotros tenemos las estadísticas de nuestra parte y ellas nos dicen que hace 17 sorteos que no sale una combinación de 5 pares y 1 impar, y que esta combinación ha aparecido 47 veces en los 692 sorteos jugados, es decir 1 cada 14,7 sorteos. Por otro lado, los números terminados en 9 llevan en conjunto 41 sorteos sin salir, la mayor de todos los números, seguido de los terminados en 8 que suman 39. Todo indica que el horno está para bollos, pero ahora viene la parte más difícil: ¿qué números pares y qué número terminado en 9?, ¿escogeremos el número 28 que es el único terminado en 8 que hasta ahora no ha salido? Tenemos hasta mañana para decidir. Y jugar.

Los números cotidianos

Los números está en todas partes

Los números está en todas partes

No importa el método que hayan escogido para jugar sus Lotos anteriores, no tuvieron suerte; en realidad nadie la tuvo, pues los pozos de todos los juegos se han acumulado. Y seguramente estás buscando otra fórmula para escoger los números, que esta vez si serán los ganadores. De hecho estamos rodeados de números y estos nos acosan desde temprano en la mañana: en la tele son las temperaturas del día, en la calle son las patentes de los autos o los números de las micros. Y en la conversación diaria se mezclan sin darnos cuenta: «andar al 3 y al 4», «no tener ni un 20», al decir la fecha y la hora, etc.

Siempre me he preguntado si esos números son buenos candidatos para jugarlos y he llegado a la conclusión que no. Alguna vez les comenté que los números de las fechas y los números del sorteo estadísticamente no lo son. En cuanto a los otros, lo intuyo. Cuando vemos la tele, por ejemplo, las temperaturas mínimas y máximas a diferentes horas del día suelen ser del tipo: a las 8, 10°, a las 14, 29°, a las 22, 11°. ¿Pueden ser esta la combinación ganadora del Loto el mismo día que se emiten? La respuesta es sí, y tiene la misma probabilidad que cualquiera de las otras 4 millones de combinaciones. El problema aquí es que estos números responden a algún sistema predeterminado, es decir, siempre se estiman a las 8, 14 y 22. Efectivamente este trío ha aparecido una sola vez en el sorteo #3137, y habría sido un día realmente extraordinario, pues el mínimo fue 4 y el máximo 36.

Otro ejemplo es la expresión “3 por 7, 21” que se dice para expresar algo verdadero o seguro. Este trío también ha aparecido una sola vez, en el sorteo #3070. La explicación aquí es la misma, corresponde a un cálculo matemático (o sistemático).

No quiere decir esto que debemos desechar cualquier combinación que contenga algún ordenamiento o conformación sistemática, pues como ya hemos visto, al menos han salido una vez. Pero el azar es más caótico.

Otra forma de jugar al Loto

Simple matemática

Simple matemática

El Loto está acumulado y tú piensas en jugar una cartilla o tal vez dos, por si acaso, pues como bien sabemos, el que no juega tiene cero posibilidades de ganar. Pero no estás convencido realmente de que vayas a acertar y, aunque la esperanza siempre está, crees que sería bastante bueno sacarse una terna, porque lo más probable es que no saques ningún punto. Bueno, tienes razón, pero no es porque tengas mala suerte, si no que son simples matemáticas (o estadísticas).

Veamos, una vez que has escogido tus seis números del Loto, la probabilidad de que los números ganadores estén entre los que no elegiste es mucho mayor a que estén entre los que sí. ¿Y por qué?, pues sencillamente porque quedaron sin escoger más números (35) que los que escogiste (6). Si fuésemos completamente racionales, volveríamos a escoger seis números, desechando los primeros, con el fin de aumentar nuestras probabilidades. Y, nuevamente, las probabilidades estarían en nuestra contra, pues habríamos escogido 6 y quedarían afuera 29. Y como las probabilidades siguen estando en nuestra contra y somos racionales, los volvemos a desechar y escogemos otros seis. A estas alturas, hemos desechado 12 números, hemos escogido 6 y quedan 23 afuera. ¿Seguimos?

Antes que lo hagamos, aceptemos que no somos racionales, y lo que sí es probable, es que cuando estemos desechando los primeros seis números estemos pensando “esos eran los ganadores” y tengamos remordimiento de conciencia por no jugarlos. Pero seamos sinceros, ¿cuántas veces has sacado 0 puntos en el Loto? Si la mayoría de las veces sacas 0 puntos, yo reconsideraría tu forma de jugar y probaría, por ejemplo, este otro método. Pero cuidado, se trata de probabilidades, y sí es posible que en algún momento deseches algún ganador, sobre todo si decides desechar muchos. Y por cierto, no cambies la forma en que escoges los números habitualmente, no vaya a ser que ahora sí elijas los ganadores a la primera.

Optimista o pesimista

Medio lleno o medio vacío

Medio lleno o medio vacío

Prácticamente todos los datos que entrega el Apostador hacen referencia a lo más y menos frecuente. Esto se justifica por lo que ya he comentado anteriormente y que tiene que ver en dos visiones al jugar basados en las estadísticas. Una es jugar en forma optimista, es decir, considerar que la tendencia actual va a seguir dándose, o que los números más frecuentes lo van a seguir siendo en el futuro, y por lo tanto los menos frecuentes seguirán saliendo poco. La otra forma de jugar es la pesimista que es opuesta a la optimista, es decir se piensa que los números que ya salieron no pueden volver a salir por lo tanto hay que apostar a los menos frecuentes.

A lo mejor puedes pensar que optimista es apostar a que salga un número que no ha salido y que pesimista es apostar que un número que recién salió vuelva a salir. OK, como casi todo en la vida depende de nuestros gustos, creencias, conocimientos, incluso estilos de vida, cómo definimos optimista y pesimista. Si no, miremos el vaso medio vacío o medio lleno.

Como sea, hay una tercera forma de jugar y esa es apostar al promedio, o sea, ni fú ni fá, ni chicha ni limoná. Esta es una forma derivada de las dos anteriores, tan válida y efectiva como las otras, es decir con pocas posibilidades de acertar a la combinación ganadora. Por que como ya se habrán dado cuenta,  entre los números sorteados casi siempre hay de todo, sobre todo imprevistos. ¿Se acuerdan del “Mulo” en la “Segunda Fundación” de Isaac Asimov? Si no lo han hecho, les recomiendo leer su trilogía Fundación.

En fin, para terminar, lo que encontrarán en las estadísticas no es una forma de ganarse el Loto si no que una forma de disminuir la cantidad de números desde donde escoger los posibles ganadores. Cuáles dejarán afuera ¿los más frecuentes, los menos, los promedio, los que llevan más tiempo sin salir o los que acaban de aparecer? Dependerá de su propia visión.